Publicidad

 photo Laura-web_zps5b8a06ee.gif Photobucket

miércoles, 25 de noviembre de 2009

David Michel Torino

David Michel Torino

Por Diego Cornejo Castellanos

En la persona de Don David Michel Torino se conjugaron múltiples facetas y en cada una de ellas dejó su impronta. Poseedor de un temperamento inflexible para consigo mismo y en no pocas ocasiones para con los demás, supo aceptar plenamente cada uno de los desafíos que las circunstancias de su existencia le fueron marcando. A través de su testimonio de vida llegó a constituirse en un referente obligado para la toma de decisiones o emprendimientos de cualquier índole; y a su encuentro acudían hombres pertenecientes a los diversos círculos que frecuentó en busca de consejo u orientación, con la convicción de que su criterio no por reposado en muchas instancias, atenuaba su indómita naturaleza de hombre apasionado.
Cafayate su cuna por excelencia, lo vio nacer un 7 de enero de 1888, en las tierras pertenecientes a sus padres don David Michel y doña Gabriela Torino, ubicadas en finca Tolombón, y tuvo por hermanos a María Luisa, Abel, Julio y Martín.
Pero antes de partir de la tierra de sus afectos, que tantas satisfacciones como desvelos marcarían su existencia, ya en él -quizá sin proponérselo-, aparecían los perfiles más nítidos de su auténtica vocación: el periodismo.
En Salta, Capital, obtuvo su título de bachiller y luego emprendió sus estudios de medicina en Buenos Aires. Encontrándose próximo a culminar su carrera y ante el repentino fallecimiento de su padre, su madre doña Gabriela Torino de Michel lo insta a retornar a Cafayate con el propósito de continuar con las actividades agrícolas iniciadas por su padre; tal actitud era un hecho muy habitual entre las familias de la época para con sus hijos mayores.
Cómo definir a David Michel Torino? A través de la lectura de sus textos, artículos y primordialmente del testimonio de personas que aún viven y acompañaron de manera muy cercana su polifacética trayectoria, es dable inferir que fue un hombre dotado de una clara inteligencia, inquieta a cuantas expresiones humanas encontró al paso en su polémica y dilatada existencia. Supo cabalmente que la vida debía regirse dentro de escalas de valores y jerarquías. Al respecto son coincidentes los juicios recabados respecto a su sólida formación intelectual, su innata predisposición al diálogo; de igual modo que su temperamento fue vehemente y en múltiples instancias inflexible. Un aspecto de la figura de don David, tal vez haya pasado desapercibido para muchos, opacado por su trayectoria y fuerte personalidad.
Desempeñó funciones tales como la de legislador provincial durante los años 1918/1922 y 1932/1936, respectivamente, presidente de la Bolsa de Comercio de Salta por espacio de quince años y del Club Gimnasia y Tiro de Salta durante veintiocho años consecutivos, escribió durante su presidio el libro: "Desde mi celda, historia de una infamia".
Su acción empresaria le posibilitó consolidar una apreciable fortuna, al constituir junto con sus hermanos la firma vitivinícola Michel Torino Hnos. Pero su pasión innata fue sin duda alguna el periodismo, a la par de su temprana y firme militancia política en las filas del Partido Radical. En 1920, gobernaba la Argentina el caudillo radical don Hipólito Irigoyen, mientras que en Salta había sido electo gobernador el doctor Joaquín Castellanos. Luego de haber sido uno de los redactores del diario "El Cívico", Michel Torino junto con seis amigos se asociaron para fundar el 17 de abril de 1920, el diario"Cívico Intransigente". Lo acompañaron en esa patriada don Pablo Saravia, Luis Diez, David M. Saravia, Francisco F. Sosa y Carlos Outes. Desde sus inicios por expresa decisión de sus propietarios se determinó que esta flamante expresión de pensamiento no aceptase avisos subvencionados por gobierno alguno, y de esa manera poder contar con la más absoluta libertad de pensamiento; así lo evocaba uno de sus colaboradores el periodista Néstor Salvador Quintana.
Transcurrían los años y el diario iba proyectándose más allá de las fronteras provinciales. Sus artículos, editoriales, la cobertura de sucesos de carácter internacional, sus secciones culturales y deportivas, se transformaron en una trinchera de oposición frente a otros diarios de gran envergadura de nuestra provincia, que rivalizaron durante la década del 30 y 40 con los de tendencia conservadora, los cuales también contaban no sólo con mayor antigüedad en Salta, sino con equipos de directores y periodistas dotados de gran solvencia profesional. "Don David como periodista era infatigable -rememora Andrés Mendieta (h)-, poseía una memoria encomiable que le permitía dictar notas sobre distintos asuntos a cuatro o cinco personas a la vez, sin por ello perder la hilación de los temas: política, sucesos internacionales, asuntos económicos, deportes".
Producidos los sucesos que desembocaron en la Revolución del 4 de junio de 1943, la Argentina inició una nueva etapa, en la cual, tanto el diario, el director y su familia sufrirían duros embates por parte del gobierno encabezado por el General Juan Domingo Perón.
Esta etapa que se inició en diciembre de 1949 con el cierre de "El Intransigente", la confiscación de los bienes de la familia Michel Torino y el encarcelamiento de don David durante tres años. A partir de allí nace clandestinamente el "Boletín de El Intransigente" impreso en mimeógrafo. Esta fue la herramienta más férrea e inclaudicable a través de la cual se le asestó si miramientos el pensamiento de la oposición por entonces acallada.
De aquel ciclo histórico complejo vivido en nuestro país, resulta digno destacar el espíritu de lucha puesto de manifiesto por el Director del diario, y su grupo de estrechos colaboradores, que causó una inusitada repercusión en ámbitos tanto del quehacer nacional como internacional por los incidentes acontecidos en nuestro país, que le valieron a David Michel Torino, cuando se encontraba aún detenido, el reconocimiento de la Sociedad Interamericana de Prensa, la cual en su Asamblea Anual reunida en México en 1953 lo distinguió con el premio "María Moors Cabot" de los Estados Unidos de América, siendo acreedor a su vez del galardón "Severo Vaccaro" correspondiente a su actividad como Director de "El Intransigente".
"Su concepción liberal de la política lo alejó de sus prácticas religiosas..." recuerda el padre Escobar Saravia. "... no podría definirlo como un agnóstico, pero si un indiferente ante las cuestiones ligadas a la fe, este modo de concebir la vida y a los miembros de la Iglesia, es lo que en más de una oportunidad produjo enfrentamientos con la figura de Monseñor Tavella". Continuando su relato , Escobar Saravia narra que desde niño conocía a don David por la amistad que lo unió con su padre. Ordenado sacerdote lo siguió frecuentando porque su figura lo atraía particularmente.
Su afecto y sensibilidad entregado a propios y extraños, le valió la admiración de Monseñor José Tavella, quien días previos a su muerte cuando lo visitó en su lecho de enfermo dijo: "Pese a nuestras diferencias debo reconocer que ante todo don David fue un hombre de bien", según el testimonio del padre Carlos Escobar Saravia, quien fue el gestor de aquel último encuentro.
Conociendo el estado de gravedad de su viejo amigo y luego de haber generado el encuentro entre aquellos antiguos adversarios el arzobispo Tavella y Michel Torino, dos o tres días antes de su fallecimiento, el sacerdote le planteó sin titubeos: "Bueno don David ...¿Usted estaría dispuesto a recibir los sacramentos y la Santa Comunión?. Para sorpresa del prelado el enfermó contestó afirmativamente y habiendo recibido los santos óleos falleció en paz el 17 de junio de 1960.

FUENTE: http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/micheltorino.htm

viernes, 20 de noviembre de 2009

Ludovico Vitta

Ludovico Vitta
Huérfano creció en un Hogar de la Sociedad de Beneficencia -el Instituto Alvear- fue formado en las prácticas deportivas.
De allí se escapará a los 17 años y rápidamente, encontrará su núcleo de pertenencia en la Alianza de la Juventud Nacionalista en el año 1939. En ella se alistará como miliciano llegando a ser jefe la guardia nacionalista.

Poco antes de 1943 ingresa al Consejo Nacional de Educación como empleado de un Consejo Escolar y llega a integrar como secretario la Comisión Investigadora al grupo Bemberg.

En 1945, Vitta y la Alianza Libertadora Nacionalista participan del 17 de Octubre de 1945 convocado por Cipriano Reyes y Luis Gay serán los encargados de “custodiar armados” a los manifestantes por la libertad de Perón. Insultaran en el camino la libertad de expresión silbando a su paso en todos los medios gráficos de la época.

Nacionalista y devoto del tirano Juan Manuel de Rosas, apoyó al peronismo totalitario del general Perón y durante la segunda guerra mundial apoya a los nazis de Hitler.

Cuando culmina el proceso Judicial al grupo Bemberg, los expedientes pasan a la Dirección General Impositiva, en donde Vitta había implantado un régimen de terror.
Poco después el periodista Emilio Spinelli, director de la Semana Médica lo convoca para escribir algunos artículos en el medio, despertando así su vocación periodística que lo lleva más adelante a continuar en el Avisador Mercantil.

Fue interventor de la seccional 27 de la Unión del Personal Civil de la Nación y director de la revista “El Impositivo”. En donde abusando de su cargo de director de la revista “El Impositivo” cometió delitos de infracción ilegal y abuso de armas.

Como resultado de la investigación se solicitó su cesantía –concretada por decreto 7.642/55 de fecha 30 de diciembre de 1955- se requirió su detención y el traslado de todos los antecedentes a la justicia.

En 1956 por atentar contra el gobierno del Presidente Pedro Eugenio Aramburu cae preso junto al general Valle; Cogorno y el Mayor Vicente en donde estuvo dos meses incomunicado.

En 1961 y por 22 años se desempeña en La Razón, como colaborador deportivo, y, durante un breve período, como columnista en La Nación, siendo separado al ser advertida su filiación nacionalista - Nazi luego de firmar algunos artículos.

En 1973, durante el Gobierno de José Cámpora, es nombrado Director de Policía de la Capital Federal.

Unos años después, otro periodista nacionalista, Carlos Besanzón, dueño de la Editorial CID, lo incorpora a su empresa en la que permanecerá unos años.

De armas llevar, en otros tiempos, se alejó de "la milicia" cuando Guillermo Patricio Kelly comenzara su incursión ascendente y determinante en la Alianza Libertadora.
En el año 2004 cumplió sus 81 años de vida.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Guillermo Patricio Kelly

Falleció el polémico Guillermo Patricio Kelly
Su vida estuvo signada por la violencia

Diario La Nación Sábado 2 de julio de 2005


Podría decirse que la vida de Guillermo Patricio Kelly, quien falleció ayer, a los 83 años, víctima de una grave enfermedad, estuvo signada por la violencia. Quien alguna vez se autodefinió como un "francotirador nacionalista independiente" fue una de las figuras más polémicas y contradictorias de los últimos 50 años de la vida política nacional. Para muchos, más que un hombre de la política fue un provocador profesional, acostumbrado tanto a la violencia física como verbal.

Nació en Avellaneda, en 1922. Su padre era irlandés y su madre, suiza. Desde muy joven militó en la Alianza Libertadora Nacionalista. Sus camaradas denunciaron que Kelly sólo trascendió cuando tomó violentamente la organización, en 1953. Hasta entonces, ésta era liderada por Juan Queraltó y tenía un claro perfil antisemita que Kelly combatió. La agrupación pasó a convertirse en una fuerza de choque del peronismo.

Tras la revolución de 1955, luego de un bombardeo a la sede de su organización, ubicada en San Martín y Corrientes, de esta ciudad, Kelly fue detenido y acusado de haber participado en el incendio de templos, de asociación ilícita, hurto calificado, homicidio y otros delitos menores. Fue trasladado por razones de seguridad a la cárcel de Río Gallegos, donde una noche de 1957 protagonizó una fuga cinematográfica junto con Jorge Antonio y Héctor Cámpora.

Solicitó asilo político en Chile, pero éste le fue denegado. Cuando estaba a punto de ser remitido a nuestro país, volvió a fugarse, esta vez vestido de mujer. En 1958 regresó a la Argentina y fue otra vez detenido.

A lo largo de su vida estuvo preso durante casi ocho años por diferentes circunstancias. En 1966 ocupó por algunas horas la sede de la Junta Coordinadora Nacional del Partido Justicialista, desde donde lanzó una violenta proclama contra el dirigente sindical Augusto Vandor. Dos años después, durante un tributo al teniente general Osorio Arana en la Recoleta, interrumpió a los gritos el acto desde el campanario de la iglesia del Pilar.

Después del golpe de 1976, dirigió en Nueva York un periódico afín a la acción del Proceso de Reorganización Nacional. Pero en 1983 ganó notoriedad tras formular una serie de denuncias vinculadas con la Logia P-2, el vaciamiento de YPF y el asesinato de Fernando Branca, además de presentar una querella criminal contra Emilio Massera. Poco después, en agosto de ese año, Kelly fue secuestrado y duramente golpeado por una banda encabezada por Aníbal Gordon, quien dijo haber actuado por orden del presidente Reynaldo Bignone y del Cuerpo I del Ejército. Al día de hoy, pocos se explican cómo Kelly pudo salvar su vida.

De sus últimos tiempos, se recuerda su participación como conductor de un programa en Canal 7, durante la presidencia de Carlos Menem.

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=717906

martes, 10 de noviembre de 2009

Leone Tommasi

Leone Tommasi
(Pietrasanta; 1903 - 1965); pintor y escultor italiano. A él se debe haber transformado su ciudad natal en un centro del trabajo artístico del mármol.

Fue gracias a Tommasi que Pietrasanta inició su florecimiento como centro de los grandes artistas del mármol. Ha sido llamada por eso la pequeña Atenas.

Leone Tommasi nació en Pietrasanta, Italia, lugar donde pasó la mayor parte de su vida. Estudio primero en la Academia de Bellas Artes de Roma y la de Brera en Milán, donde se diplomó con Achille Alberti en 1926.

Durante 20 años fue profesor en la Escuela de Arte Estático de Pietrasanta. A pesar de haberse dedicado extensamente a la escultura, fue un eximio pintor, considerado el más grande acuarelista de su época.
Entre 1950 y 1954 viajó a la Argentina para realizar las estatuas que se colocaron en el frontispicio superior de la Facultad de Ingeniería, que en esos años del régimen peronista funcionaba la Fundación Eva Perón, desde donde se redistribuían las forzadas donaciones que la señora del ex dictador argentino exigía a empresas y empresarios para no ser torturados y perseguidos por el régimen.

Durante esos años Tommasi firmara un contrato -a través de su representente el grupo Barra- para fabricar las estatuas encargadas por el dictador Perón.

Perón le encargara, para dar culto a su imagen, una gigante estatua con la figura de un trabajador argentino, con un rostro “muy parecido” al rostro del dictador. Cada vez más parecido en la evolución de los bocetos y maquetas. Este encargue llevaría por nombre “monumento al descamisado”

La estatua de Perón había sido diseñada para medir 62 metros, pero nunca llegó a ser construida.

El proyecto estaba casi terminado cuando su señora, María Eva Ibarguren (Duarte) de Perón –enferma ya del cáncer terminal que la afectaba- quiso, como última humillación al pueblo argentino, su propia estatua para que se le rindiera culto en ella y luego en la transformación del mismo en mausoleo con su cadáver embalsamado y expuesto, tal como era su última voluntad. Lo pretendía en la Plaza de Mayo y de dimensiones imposibles.

La señora hizo promulgar una ley para que una colecta juntara los fondos que una comisión realizaría. El monumento se llamaría “monumento a Eva Perón”. La comisión encargada de esta obra monumental servilmente “tratando de interpretar” los caprichos de la señora primero y del tirano después, los consultaban permanentemente.

Cuando murió su segunda esposa, Perón aprovecho la situación y cambió el monumento proyectado para mausoleo del cadáver de su esposa por el original de Tommasi manteniendo su nombre. “Monumento a Eva Perón”.

Cuando se produjo el movimiento cívico militar; La Revolución Libertadora el 16 de Septiembre de 1955 que expulsó al tirano Juan Perón, las estatuas que fueron destruidas por el pueblo argentino y arrojadas al Riachuelo no son, como se pretendió las fabricadas por Tommasi, sino otras de las miles que en todo el país la dictadura peronista hizo construir para la idolatría y culto a las personas del matrimonio.

Algunas, fueron arrojadas al riachuelo y tres de estas son las que en 1996 el presidente Carlos Saúl Menem encargó su búsqueda en el fondo del río, encontrándose hoy en la Quinta de San Vicente –perteneciente al dictador- y donde se encuentra exibido.

Y esto se prueba facilmente. De haber querido hacerlo, se hubiese empleado un barco o un avion y arrojado en medio del atántco para que nunca se encontraran o recuperaran.

El pueblo, cansado de la tirania se encargo solo de derribarlas y tirarlas en el lugar que mas a mano tenía.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Dr. Pedro Ara Sarria

El anatomista español Dr. Pedro Ara Sarria (1891-1973) desarrolló una extraordinaria técnica para la conservación de cadáveres conocida como PARAFINACIÓN.

Invitado por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), de 1925 a 1932 enseñó a los estudiantes su método y ayudó enormemente a la ampliación del -entonces modesto- museo anatómico universitario, que tenía sus orígenes en el año 1877.

Su obra más famosa es la momia de Eva Perón.

El 1 de junio de 1925 la Universidad Nacional de Córdoba suscribió un contrato con el Profesor Dr. Pedro Ara Sarria para desempeñarse con dedicación exclusiva y para cumplir las funciones de Director del Instituto Anatómico, Profesor Titular y encargado de la formación del Museo que hoy lleva su nombre.El Profesor Ara, que había nacido en Zaragoza en 1891, obtuvo el título de Licenciado en Medicina en 1917 y recibió el título de Doctor en 1919 en la Universidad Complutense de Madrid.Luego de efectuar prácticas de especialización en el Instituto Anatómico de Viena bajo la dirección del Profesor Ferdinand Hochstetter, asume las responsabilidades contractuales con la Facultad de Ciencias Médicas.

Entre los años 1928-1929 realiza con la técnica de la parafinización la que hasta hoy es la preparación cumbre del Museo Anatómico Pedro Ara: “Cabeza de Viejo”.
Dicha técnica, fue ideada por Leo Frederiq en 1876, reanudada por el Prof. Ferdinand Hochstetter y perfeccionada posteriormente por el Dr. Ara.
Embalsamó el cadáver de Manuel de Falla que falleció en la vecina Ciudad de Alta Gracia y luego fue trasladado a España.

En 1932 consideró que había hecho escuela, que dejaba sucesores y que su labor sería continuada, regresa a su España natal y retornaría en más de una oportunidad, como ocurrió en 1947 en que se desempeñó como agregado cultural de España en la República Argentina.


Entre 1952 y 1953 embalsamó con la técnica de la parafinización, el cadáver de la Señora María Eva Ibarguren (Duarte) de Perón, que junto a los casos de los dictadores Vladimir Lenin en la ExUnión Soviética y Mao Tse Tung en China representan los tres paradigmas de la técnica en el mundo.

En julio de 1973, con motivo del IIº Simposio Internacional de Ciencias Morfológicas dictó en Córdoba su última conferencia: “Formación de Docentes e Investigadores en Ciencias Morfológicas.

En septiembre del mismo año fallece en la ciudad de Buenos Aires.

NOTAS RELACIONADAS:
Comisión Nº 9 - Monumento a Eva Perón

Publicidad

 photo Estudio-juridico-puricelli-pinel450x100_zpsdea8ab8a.gif

ENLACES: ENTIDADES - ASOCIACIONES - ONG - PARTIDOS POLITICOS


ENLACES: VARIOS - EMPRESAS - SERVICIOS - TECNOLOGÍA - MUJER - MODA – BELLEZA

ENLACES: NOTICIAS, OPINION Y ACTUALIDAD

ENLACES: ARTE - CULTURA - EDUCACIÓN - FORMACION - HISTORIA - CINE – SERIES

ENLACES: ENTRETENIMIENTO - HUMOR - JUEGOS

Mi lista de blogs